Organización territorial

Los departamentos son las divisiones administrativas mayores del país de acuerdo con la constitución vigente.172 La división departamental procede desde la Independencia como seguimiento de las intendencias virreinales. El grado de autonomía de los mismos ha sido fluctuante en la historia. En el año 2002, fueron creados veinticinco gobiernos regionales como entes autónomos destinados a administrar los veinticuatro departamentos y la provincia del Callao así como dirigir un proceso de conformación de regiones, a la fecha en su fase inicial; a la vez que se dotó a la provincia de Lima de independencia del gobierno regional de su departamento. Los gobiernos regionales se componen de un gobernador y un consejo, los cuales son electos por votación directa y sirven por un período de cuatro años.173 Son jurisdicciones con gobierno regional propio los veinticuatro departamentos y la provincia siguientes:

  • Amazonas
  • Áncash
  • Apurímac
  • Arequipa
  • Ayacucho
  •  Cajamarca
  • Cuzco
  • Huancavelica
  • Huánuco
  • Ica               
  • Junín
  • La Libertad
  • Lambayeque
  • Lima
  • Loreto              
  • Madre de Dios
  • Moquegua
  • Pasco
  • Piura
  • Puno             
  • San Martín
  • Tacna
  • Tumbes
  • Ucayali
  • Callao

Hidrografía

El país cuenta con cincuenta y cuatro cuencas hidrográficas, cincuenta y dos de las cuales son pequeñas cuencas costeras que vierten sus aguas al océano Pacífico. Las otras dos son la cuenca del Amazonas, que desemboca en el océano Atlántico, y la cuenca endorreica del lago Titicaca, ambas delimitadas por la cordillera de los Andes. En la segunda de estas cuencas nace también el gigante río Amazonas que, con sus 6872 km, es el río más largo y caudaloso del mundo.185​ Su vertiente ocupa el 75 % del territorio peruano.185​ El Perú contiene el 4 % del agua dulce del planeta.186​

 

Vista de la Laguna Arhuaycocha. Al fondo a la derecha puede observarse el Glaciar Arhuay.

La mayoría de ríos peruanos drenan desde los Andes y hacia una de las tres vertientes hidrográficas del país. Los procedentes de los Andes que desembocan en el océano Pacífico son de corto recorrido,186​ torrentosos y de régimen variable según la intensidad de las lluvias que se producen en la sierra. Las cuencas que desembocan en el Titicaca, para luego seguir su camino en otros ríos y desembocar en un océano, tienen características muy similares a las de la vertiente del Pacífico. Este es el lago más alto del mundo (3808 m s. n. m.) y el segundo más extenso de Sudamérica (8300 km² de área total).

 

Los ríos de la vertiente del Atlántico nacen también en la cordillera de los Andes, hasta llegar al río Amazonas, que a su vez desemboca luego en el océano Atlántico. Son más largos, mucho más caudalosos y su curso tiene una pendiente menor una vez que salen de la sierra. Los ríos más largos del Perú son de la cuenca amazónica: el Ucayali, el Marañón, el Putumayo, el Yavarí, el Huallaga, el Urubamba, el Mantaro y el Amazonas.187​ Los ríos que desembocan en el lago Titicaca son por lo general cortos y tienen gran caudal.188​

Gastronomía

La cocina peruana es considerada la más variada del mundo,398​ tiene el récord Guiness a la mayor variedad y diversidad de platos típicos en el mundo (491); entretanto, se ha registrado más de dos mil sopas diferentes tan solo en la costa y más de doscientos cincuenta postres tradicionales a nivel nacional.398​ La formación de la gastronomía peruana refleja el mestizaje que a lo largo de los siglos ha modelado la cultura peruana.

La primera fusión se produjo durante la colonia con los insumos y técnicas precolombinas sumado a la cocina española y las costumbres culinarias de la cultura africanas, posteriormente, se vio influenciada por la gastronomía francesa, cantonesa, japonesa e italiana,399​ y con la expansión a la selva, la gastronomía amazónica se transformó dentro de este mismo crisol. Entre los estilos culinarios del Perú, cabe mencionar la cocina criolla (norteña y limeña), la gastronomía marina, la cocina andina, el chifa y la cocina amazónica.

Los platos más representativos son el cebiche en la costa, la pachamanca en la sierra y el juane en la selva.399​ En el ámbito de las bebidas, destaca entre los espirituosos el pisco, un brandy de uva originario con el cual se prepara el pisco sour, cóctel de bandera preparado en base al pisco. La chicha de jora, una bebida de origen precolombino, hecha de maíz. Es un licor tradicional y extendido de la sierra y es, además, la bebida tradicional de la Fiesta de San Juan, celebrada en toda la selva peruana.399​

Pisco sour, cóctel típico peruano.

En la selva, se prepara el masato, licor de origen indígena, hecho de yuca fermentada. La selva posee gran variedad de refrescos hechos de frutas amazónicas, entre estos se encuentran la aguajina, bebida hecha del aguaje, moriche o burití (Mauritia flexuosa) y el refresco de camu-camu (Myrciaria dubia), fruta amazónica que concentra la mayor cantidad de vitamina C.400​ La Inca Kola, de origen nacional, es la gaseosa más vendida en el país, incluso por encima de las multinacionales Coca-Cola o Pepsi.

En los últimos años del siglo xx e inicios del xxi la cocina peruana empezó a expandirse fuera de sus fronteras. En la IV Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión 2006, realizada del 17 al 19 de enero, la ciudad de Lima fue declarada capital gastronómica de América Latina.401​ La gastronomía local está registrada como un producto bandera del Perú. En diciembre de 2019, el país fue distinguido por octava ocasión consecutiva con el World Travel Awards en la categoría de mejor destino culinario del mundo, volviéndolo a ganar en el año 2021.402​ Asimismo, la restauración peruana acumula cada vez más reconocimientos internacionales, como por ejemplo la más reciente edición de la lista World’s 50 Best Restaurants (publicada por la revista Restaurant), incluye a dos restaurantes peruanos entre los diez mejores del mundo

Tour Map

Gallery

Lo que buscas en Perú lo encuentras aqui

Las que nos pueden ayudar a recuperar la libertad

Para que siempre este al día